Powered By Blogger

domingo, 30 de octubre de 2011

CUENTO
El cuento que he escogido para analizar es EL BOSQUE de Anthony Browne

En la portada del cuento se aprecia una imagen grande de un bosque y se divisa un camino por donde va un niño con una canasta, el bosque es color blanco y negro y el niño es de  colores como si el bosque estuviera de cierta forma fuera de la vida real del niño. Este bosque hace efectiva alusión al título.
El cuento nos revela una corta historia de un niño que extraña mucho a su padre, parece que salió de viaje o algo así. En la primera hoja del cuento hay una frase que fue contada por el niño:
una noche me despertó un ruido espantoso”,

en la hoja siguiente, la imagen de la habitación del niño con una ventana por donde se alcanza a ver hacia afuera, y se ve también como un rayo cae estruendosamente, y es ahí cuando el niño se inclina asustado al oír  y ver el trueno que cae. El cuarto es frio, solo hay un pequeño muñeco en la mesita, da sensación de tristeza y soledad.
 La escena que sigue es del día siguiente, en el comedor con su madre, que expresa en su rostro angustia, y él le pregunta por su padre, quiere saber cuándo llegará, las imágenes nos siguen comunicando la soledad del niño al no tener a su padre y los miles de letreros escritos por el niño en los que se lee:
“¡Papá, regresa!”

  Muestran las imágenes, los letreros en la pantalla del televisor, la chapa de la puerta, el botón de encender la luz, manifestando  ausencia. También se encuentra la silla vacía en el comedor, como prueba de la falta del padre.
 Dentro de este cuento encuentro en las imágenes muchas relaciones con otros cuentos infantiles, pero las imágenes son todas en blanco y negro, comunicando que la historia del niño puede fácilmente entrar en conexión con situaciones salidas de otros cuentos, que son fantásticos, pero que lo que cuenta el niño, su historia es real como él, desde este aspecto encuentro el uso de la intertextualidad.
 Estas imágenes me conectan directamente con el cuento y las escenas de caperucita Roja, que aun cuando ya conozco el cuento de caperucita roja me hace sentir curiosidad y suspenso por lo que puede suceder con el niño
Las imágenes me llevan por el bosque inmenso y solo (antes de pasar a la siguiente pagina imagino que se encontrará con un lobo que engañara al niño), en este cuento se puede evidenciar que el autor ha utilizado casi el mismo tipo de narración que se encuentra en el de caperucita roja, haciendo como una especie de juego en donde el niño vive experiencias parecidas, siente miedo y corre en búsqueda de algo que lo salve y es cuando por fin encuentra la casa de su abuela.
 Las imágenes  de los diferentes encuentros del niño con personajes que parecen extraños para el estilo del cuento nos hacen preguntarnos ¿porque el autor quiere que esta variedad de personajes propios de otros cuentos se constituyan en significados que permitan entender la realidad de un niño?, pues lo que sucede con el niño del cuento es una situación de la realidad, su padre se ha ido, el se siente abandonado, tiene miedo.
Este tipo de cuentos bien puede hacer menos sufrible una situación de tristeza o soledad en un niño, y las aventuras en los encuentros permiten que de algún modo el cuento resulte interesantísimo para un niño al reconocer que este cuento se le parece a otro que ya ha leído, y se animará a leer y conectar el texto con las imágenes. Así se cumple con uno de los objetivos  de la investigación de Arizpe y Styles:¿ Como se puede entender la relación entre las palabras y las ilustraciones?.
en la imagen que sigue, el niño se encuentra con otro niño que le ofrece una vaca a cambio del pastel de su abuela, la imagen que continua nos nuestra a una niña con trenzas, que detiene al niño y le dice que  tiene en la canasta y al saber que es un pastel, le dice que quiere un pastel como ese. ya ha pasado mucho tiempo, y después el niño se encuentra con dos niños más que lloran porque sus padrea se perdieron en el bosque y le piden ayuda, pero él dice que no puede hacer nada, la imagen comunica a los dos niños cerca a un árbol abrazados llorando, al continuar su camino, el niño desea un abrigo porque siente mucho frió  aparece  la imagen de un abrigo rojo con un gorro, se le aparece colgado de un árbol en medio del bosque oscuro, (como el de caperucita roja), y el niño se pone el abrigo, siente medio y corre, la imagen nos muestra la expresión de angustia y la carrera del niño, enseguida, la imagen de una casa pequeña al fondo del bosque y a lo lejos el niño que con un suspiro dice:
“¡Por fin, ahí estaba!”

Se acerca, toca la puerta y le pasa lo mismo que le sucedió a Caperucita, una extraña voz diferente a su abuela, dice:
“¡¿quién es!?”

Las imágenes siguientes muestran al niño entrando y abrazando a su abuela, enseguida a sus espaldas aparece su padre con los brazos abiertos, se van a casa en donde se encuentra su madre esperándolos para darles un abrazo.
Desde la investigación  realizada por  Arizpe y Styles, mirando los colores de las imágenes entre el blanco y negro del bosque, y las de colores fundidos y variados, contrastan en el cuento y como es un cuento debe tener mucho de imaginación o fantasía que contrasta con una realidad,  desde este concepto,  yo veo que la combinación de los colores de las imágenes en  blanco y el negro son como sombras que nos dan apariencia de irrealidades y los colores vivos son vida, realidad.
En general el tipo de texto es de carácter intertextual, el autor de alguna manera lo que quiere es expresar como una situación de angustia, de miedo que tiene un niño por no tener a su papá se puede minimizar en el sentido de poder y saber enfrentarse a estos sentimientos sabiendo que se puede llegar a un final de abrazos y cumplirse el  deseo del niño  ver a su padre de nuevo.
Como conclusión el cuento “En el Bosque”  Anthony Browne, hizo que  pareciera que conociéramos el final pero la sorpresa del encuentro con el papá cambia lo que imaginábamos.

Ha sido muy importante hacer un pequeño análisis a este cuento teniendo especialmente en cuenta  lo investigado por Arizpe y Styles, y para hacer énfasis en que realmente muy poco tenemos en cuenta lo que representa la imagen en los cuentos para los niños estoy totalmente de acuerdo con lo que dicen en la introducción de su investigación

Cuando leemos un libro ilustrado para niños, pocas veces nos ponemos a pensar en la función de las imágenes y en su relación con el texto escrito. Sin embargo, si queremos entenderlo cabalmente, es necesario atender a lo que ambos nos dicen”.(Arizpe- Styles 2002).

sábado, 29 de octubre de 2011

¿CÓMO SE LEE UNA IMAGEN?
EVELYN ARIZPE
MORAG STYLE
La imagen es un lenguaje del cual hay que aprender su uso, su interpretación y deducción. Este tipo de lenguaje nos ayuda a ser creadores, a permitir que las palabras fluyan. La imagen construye cultura. Con la imagen percibimos muchos aspectos que nos comunican diferentes  situaciones, historias y a percibir los diferentes códigos que esta posee como forma, textura, color, y lo que representa en la relación entre esta y la realidad del sujeto.
En cuanto a la investigación  de la lectura de una imagen realizada por las catedráticas: Evelyn Arizpe y Morag Styles (2002), es muy interesante ver como en el proceso de interpretación de la imagen que es presentada en los cuentos para los niños,  conectan su realidad inmediata con lo que les comunica la imagen observada, pueden deducir con gran facilidad características que fácilmente muchos no percibimos. Dentro de esta investigación es también importante destacar como algunas preguntas de lo que comunican las  imágenes de los libros escogidos permiten la discusión entre los niños y los comentarios que cada uno aporta le da  sentido la lectura.
A través de la imagen se puede educar, con las imágenes se forman estudiantes críticos de su propia realidad, educar con la imagen hace a los estudiantes más  sensibles y humanos desde la apreciación del arte en imágenes.
Frente a la importancia de la educación visual, las investigadoras hacen una reflexión en la cual a este tipo de educación no se le da la importancia que esta tiene, aun cuando mencionan que la experiencia fue realizada en Inglaterra, también en nuestro país es muy opaca o casi nula la importancia de educar a través de la imagen visual, siendo esta un lenguaje  igual de importante que el lenguaje escrito u oral, ya que como igualmente señalan en su análisis de la investigación que:
“los niños mostraron la importancia de expresarse oralmente. Al ser escuchados y ver que sus opiniones eran valoradas, junto con la oportunidad de intercambiar ideas con sus compañeros, algunos alcanzaron a operar un nivel cognoscitivo más alto.” Evelyn Arizpe y Morag Styles (2002).
Y como otro aporte que arrojo esta investigación encontramos que en la lectura de los cuentos para niños las imágenes son una parte esencial de los libros,  y los niños a través de las imágenes en palabras de las autoras, están construyendo sentido.
En conclusión la imagen enriquece la experiencia de enseñar, hay que dejar  que este tipo de lenguaje penetre en la educación, ya que con ella también nos expresamos, es importante dentro del aprendizaje.

Como resultado de la experiencia emprendida por las autoras en la lectura de la imagen, finalizo con lo comentado por ellas:

“El análisis mostró como los lectores  iban avanzando hacia una interpretación más profunda, como se acercaban a los significados irónicos y como iban llegando a la "brecha" entre palabras e imágenes. Estaban a prendiendo no solo a ver sino también a  leer y a pensar a través del texto mismo”. Evelyn Arizpe y Morag Styles (2002).

jueves, 27 de octubre de 2011

ELOGIO A LA LITERATURA

Desde los discursos de Saramago, Neruda, García Márquez, Vargas Llosa, encontramos  ese sentimiento que se desprende del alma y con el que se enaltecen el placer de leer y escribir. Al  hacer un elocuente elogio a la literatura, le expresan al mundo entero la  esencia de la vida, la inspiración y el encanto que contiene  la literatura y como desde ella, se conectan con la realidad y la fantasía, con el amor y el desamor, la angustia, el placer y el deseo, el encuentro y el desencuentro, en fin con el ser, el cuerpo y los sentidos que se exaltan o se amilanan y aniquilan.
Saramago, encuentra en la literatura la manera de aferrarse a la memoria, a los recuerdos que va describiendo y transformando en personajes como el mismo lo afirma en su discurso:

“muchos años después escribiendo por primera vez sobre mi abuelo Jerónimo y mi abuela Josefa [….] tuve la conciencia de que estaba transformando las personas comunes que habían sido en personajes literarios, y que esa era, probablemente,  la manera  de no olvidarlos[…]” (Saramago 1998).

De igual manera para Saramago narrar, es hacer uso de la propia historia, esa historia de vida de la que nunca nos podremos desprender y que muchos  rememoramos de una u otra manera y él la volvió personaje de sus obras, que le dieron vida a otros personajes, esa historia llena de la esencia de la vida le permitió crear los personajes “y al mismo tiempo ser criatura de ellos”, mediante esa ingeniosa arma que nos da la literatura, la imaginación y la fantasía. Saramago nos invita por medio de la literatura al encuentro con nosotros mismos, con el ser que somos.
Pablo Neruda nos narra un viaje hecho poema, en su viaje se encontró con  la naturaleza, los recuerdos más íntimos, la soledad, el amor, el ser hombre (o mujer), el ser él. Las expresiones propias del alma y del ser, junto a los sueños y a la realidad humana, le sirvieron a Neruda para mostrarnos que el hombre es poesía, que la vida es poesía, que la naturaleza es poesía, que los encuentros entre los hombres son poesía. Para Neruda la literatura, la poesía expresan esa libertad soñada por  todos los pueblos y especialmente los pueblos de América Latina, exalta que el compromiso  de todo escritor y poeta es con esos hombres de carne y hueso, sensibles y humanos, a los que hay que recuperarles los sueños, las esperanzas. La poesía para Neruda expresa con la palabra  más allá de la exaltación de los sentimientos y emociones cuando dice:

“[…] creo que mis deberes de poeta no sólo me indicaban la fraternidad con la rosa y la simetría, con el exaltado amor y con la nostalgia infinita, sino también con las ásperas tareas humanas que incorporé a mi poesía” (Neruda 1971).

La literatura desde Gabriel García Márquez nos invita  a la recuperación de la memoria, a reconocer nuestra historia, y nos lleva con su narrativa por ese viaje misterioso de las travesías de la memoria. García Márquez encuentra en la literatura el medio para que nuestra identidad no se pierda, y comprendamos lo que significa ser habitantes de esta tierra, ser habitantes de este lado del mundo, ser latinoamericanos, García Márquez caracteriza  a la literatura como el alcance de la libertad y el desprendimiento del sometimiento de los pueblos. La  vida humana sobre la tierra no puede desaparecer, no puede ser que se llegue el fin del hombre y para esto es necesario que desde la narrativa, la poesía y en fin la literatura le devuelvan las esperanzas a ese hombre que se halla en peligro de de extinción por sus propios congéneres, para Gabriel García Márquez

[…] los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”

Con García Márquez  encontramos también la poesía,  la cual como el mismo lo expresa  invoca cuando va escribir alguna línea y, confirma su accionar  sobre los hombres al rememorar al poeta Luis Cardozo y Aragón  de quien dijo que había definido  a la Poesía como la única prueba concreta de la existencia del hombre.

El elogio expresado a la literatura nos sigue llevando por las obras de otro de los grandes escritores de nuestra América Latina, Mario Vargas Llosa, quien define a la literatura como la humanización del hombre, con la literatura dice Vargas Llosa se alcanza el progreso, el espíritu inquieto y crítico y además hay que contar con la ficción para poder vivir en medio de la cruel realidad, la literatura también libera de la opresión, la literatura sensibiliza y da conciencia y  Vargas Llosa afirma también que la literatura vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular y acaba con las fronteras entre los pueblos.
La caracterización de la literatura como la emancipadora de los pueblos está comprendida dentro de sus mismas realidades y así como lo afirman todos los escritores aquí expuestos, es la única que nos da sentido y nos transforma para poder transformar nuestros pueblos.
Nuestro escritor Vargas Llosa además de elogiar a la literatura también menciona  a la ficción como parte de esa literatura libertadora y afirma

“la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano” (Vargas Llosa 2010).


Quiero hacer aquí mi elogio a la literatura, en la cual cuando  me empecé a refugiar me sentí en menos soledad, la literatura me despertó la curiosidad y las ganas de encontrarme con mis palabras sueltas al viento y sin rumbo.
Desde aquel día cuando descubrí el baúl de libros de mi hermano,( autobiografía) ese preciado tesoro guardado y custodiado por él ,   me sumergí en otros mundos y los incorporé a los que yo había construido, y con los que me sentía feliz , desde ese día ya no solo era feliz, se despertaba mi imaginación y mi curiosidad, empecé a leer queriendo buscar mis propios sueños y deseos, conocer cómo se podía ir lejos, y al encontrarme todas esas historia fantásticas, como las de Simbad el Marino, las aventuras del Rey Mono contra Demonio de Hueso Blanco, narrada  por el escritor chino Sing Pei Wang, me transporte con ellos y con otros más en esa búsqueda.
Agradezco inmensamente a mi profesora de primer grado porque me enseño las primeras letras y seguiré llevando por el resto de mi vida el recuerdo de mi hermano cuando sacó de su baúl una parte de su tesoro y me entregó ese primer libro (aun lo conservo) en donde leí Antón y el Eco, del escritor Gallego (Español) Francisco de Añon,  y unos años después me encontré con su poema Amor Desesperado, encontré allí también a la melindrosa,  fabulas, poesías, y fueron innumerables los poemas, narraciones de todo tipo las que me nutrieron el alma y le dieron sentido a mi ser.
Yo también emprendí un largo y bello viaje con la literatura, y aun todavía me falta mucho por recorrer, estoy convencida de la literatura como transformadora, así como lo afirma Delarrosa (1995). En medio de cada viaje que emprendo, mi cuerpo y mis sentidos me piden que me exprese, que cuente, que narre mi propia existencia y lo he hecho, la lectura libera el alma y la escritura la exalta. En mi encuentro con la literatura trato de alcanzar esa profunda sensibilidad humana que he sentido en los escritores que he leído (Emmanuel roca, Francisco de Añon, Porfirio Barbajacob, José Asunción Silva, Luís Carlos López, Ernesto Sábato, Benedetti, y otros más). Elogiar  a la literatura por sus características de humanización es reconocerme en ella, es darle sentido a mi existencia.
BIBLIOGRAFIA

Neruda, Pablo. Discurso de Estocolmo

Saramago, José. Discurso entrega Premio Nobel
García, Márquez Gabriel. La Soledad de América Latina, Discurso Entrega Premio Nobel.
www.literaterra.com/gabriel_garcia.../discurso_premio_nobel/
Llosa, Vargas Mario. Elogio de Literatura y la Ficción

martes, 18 de octubre de 2011

¿PARA QUE LA LITERATURA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA?


En la desesperanza de un pueblo  la literatura expresa sentimientos de libertad, y el alma se aviva para hacer de los hombres semillas que sensibilizan, y las palabras que brotan son palabras de vida, eso es la literatura para los pueblos que en tiempos de violencia acaba con las ilusiones.
Martí ve en la literatura “la expresión de un pueblo”, de ahí su preocupación por que todos los pueblos en especial en Latinoamérica  pudieran a través de la literatura contar sus historias y liberarse.  La literatura abre nuevos mundos, hace que se movilicen las ideas, la imaginación, la creatividad, los sentidos y el cuerpo expresando significados de libertad.
La literatura cambia el sentimiento servil de un pueblo y aun cuando la realidad es dolorosa, sensibiliza y acerca  hacia el otro, hace ver la otredad y mediante el lenguaje bello, estético de la literatura  acaba con las fronteras y diferencias entre los pueblos.
El arte de la literatura rescata la identidad, aludiendo a Martí desde Alzaga, este afirma “...La literatura es la bella forma de los pueblos.”  Como arte que es la literatura humaniza, y  desde la ética favorece la  alteridad, en donde el otro me importa. Desde la literatura se transcienden todos los contextos  sociales  y  expresa mediante la imaginación, los sentimientos, los sentidos la sensibilidad que son parte de la estética literaria, pero también propone el encuentro con el otro para lograr mundos posibles lo que es igual a la ética.   

Volviendo de nuevo a Alzaga encontramos en ella  que respecto al carácter ético que le da Martí a la literatura “La literatura con una función esencial de carácter ético, ya que el fin utilitario de formar al hombre, de formar el pueblo queda incluido dentro del ámbito ético de formar-para-el-bien”.

Desde la visión de autores como Oscar Collazos, en cuanto a la literatura en tiempos de violencia afirma que la literatura “Lo que sí considero es que se hace necesaria. No cambia la realidad, pero se convierte en un pequeño bálsamo para las personas que se acercan al arte o a la literatura, ven cómo esa misma realidad, que se vive y se padece, se reconoce en la obra literaria y cómo la dimensión del mal puede llegar a ser expresada.” Y concluye que:
 La literatura sí nos hace mejores seres humanos, a los que la escribimos y a los que la leen. No nos cambia, pero hay una dimensión en la medida en que proyecta el conocimiento de eso que se ha llamado la condición humana”[1]
De igual manera Ernesto Sábato también afirma  “la literatura no es un pasatiempo ni una evasión, sino una forma quizá la más completa y profunda- de examinar la condición humana” (1976).


[1] Entrevista a Oscar Collazos.http://www.telediario.mx/node/109499

miércoles, 12 de octubre de 2011

ETICA Y ESTETICA: CONCEPCION DESDE JOSE MARTI
RELACION ENTRE ETICA Y ESTETICA SEGÚN FLORINDA ALZAGA

“¿Quién es  el ignorante que mantiene que la poesía no

es indispensable a los pueblos? Hay gentes de tan corta

vista mental, que creen que toda la fruta se acaba en la

cáscara. La poesía, que congrega o disgrega, que fortifica

o angustia, que apuntala o derriba las almas, que da o quita

a los hombres la fe y el aliento, es más necesaria a los pueblos

que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de

subsistir, mientras que aquélla les da el deseo y la fuerza de la

vida”.  (Ensayo sobre el poeta Walt Whitman) José Martí (1964)


El significado de estética, viene del griego aisthesis = perceptible por los sentidos. Con este término se designa la ciencia del arte y de lo bello. En cuanto a la Ética, concepto que  proviene del término griego, ethikos=que significa “ carácter”. La ética como precepto moral, Ética es la filosofía de la moral y, por consiguiente, la esencia misma de aquella. La relación que hay entre estos dos conceptos nos permiten establecer una conexión entre lo bello como expresión artística, que nos transmite felicidad y nos exalta el espíritu para transformar nuestros actos humanos.
Para ubicar estos dos conceptos en José Martí desde lo expuesto por Florinda Alzaga, y desde el video, es necesario también tener en cuenta lo que significaba para Martí el concepto “sincero”, término con el cual inicia uno   de sus poemas hechos canción, y que nos  transporta hasta Grecia para identificar el origen de este valor  y lo que representa para un ser humano llegar a ser “Sincero”, como aquellas obras griegas “sincera” o irrepetibles, integras, de las que nos cuentan en el video, la verdad misma, completa y Martí  posee estas características  éticas que van articuladas con su concepto de estética expresada en su obra. Siguiendo el texto de Alzaga, Martí concibe a la belleza como la expresión del arte, de lo divino, desde donde se eleva el espíritu humano y, de acuerdo a esto Alzaga explica que: “No, no es el concepto del arte por el arte lo que Martí plantea. No crear belleza por crearla: ciclo que concluye en la propia creación, arte sólo y suficiente, sino el arte con el hombre y para el hombre que lo hace y para aquel que lo sabe recibir”.

Martí expresa que en el arte se manifiesta o se descubre la verdad, frente a lo cual encontramos en Alzaga lo que es para él, el arte. “¿Qué es el arte sino el modo más corto de llegar al triunfo de la verdad, y de ponerla a la vez, de manera que perdure y centellee en las mentes y en los corazones?” Si continuamos el camino para encontrarnos con la ética y la estética de Martí surge en él otro concepto, además de la belleza y la verdad, es el concepto de la bondad, que en palabras de Alzaga emana de la belleza: “belleza de la que emana, en cierto modo, bondad en cuanto que la belleza, para Martí, eleva y ennoblece”. Términos que se unen de acuerdo a la explicación de Alzaga, y se complementan en la estética Martiana.
La relación que se presenta en cuanto a la ética y la estética en Martí esta dada en que Martí concibe que en la medida en que algo es bello, es estético y esta belleza al ser contemplada por los seres humanos y la cual es una belleza irrepetible, inacabable, única, sincera, eleva el espíritu humano y lo hace ser mejor.
Para concluir, martí manifiesta que en toda obra literaria, debe haber unión entre la belleza y la bondad con lo cual el autor expresa que la obra poética no se agota cuando consigue su fin estético, sino que también debe contemplar la consecución de un fin ético y en este sentido la relación es categórica. Es asi como en cuanto a la creación literaria es para Martí desde Alzaga: “ ve la literatura como reflejo del alma del pueblo en que se crea”, de igual manera Alzaga encuentra que Martí concibe que la literatura tiene una misión superior: “ la de ayudar a mejorar, a conducir, a formar el alma del pueblo del que es, a la vez, resultante y reflejo; la de estimular para que el hombre crezca, se conquiste, adquiera libertad espiritual y pueda realizar su ser. la literatura con una función esencial de carácter ético ya que el fin de formar al pueblo queda incluido dentro del ámbito ético de formar – para- el- bien.”

jueves, 6 de octubre de 2011

CUERPO - POESIA

1
Entre gotas fértiles vas floreciendo,
Tus formas perfectas se adueñan de mí ser,
Y como luz resplandeciente  tu alumbramiento puedo reconocer,
Veo que eres mi cuerpo, eres el inicio que un poema debe tener.

2
Me arrojo a ti ya que siempre me esperas para reflejar mi cuerpo,
Me observas, me recorres y de pronto te detienes al igual que mi mirada
 Señalamos algo que nos perturba: una no muy presentable curva,
Me quiero esconder de ti  ¡reflejo!
Pero es tan claro en su expresión mi cuerpo que aunque me esconda de mi espejo
Mis sentidos siguen con sus miradas  todas mis s adornadas curvas.



         

PINK FLOYD: THE WALL Concepto de cuerpo, estudiante, maestro, sociedad de vigilancia

El video muestra la  evidente e  inhumana condición expresada en múltiples facetas donde la docilidad del cuerpo permite arrastrar a unos estudiantes al abismo de la sociedad de control, al  vacío y a la desesperanza de la inhumanidad. Esta siendo suprimido y acabado  el cuerpo, que domesticado camina dominado por la cultura impuesta dentro de la escuela, en donde el maestro tiene el poder del saber y calla no solo al cuerpo, calla el arte, la creatividad, la voz de la poesía.
Desde el ensayo de Clara Cuervo, en donde la subjetividad y el cuerpo son  poesía.
“Esta pedagogía promueve la afectación de estos a través de la comprensión, el cuidado y el sentido estético del cuerpo que enfatiza a la literatura como fractal de vida. Comprender el cuerpo es darle un sentido complejo: ideas, emociones, sensaciones se tejen con la sangre y el corazón. Cuidar el cuerpo es lograr una sensualidad ética que cure las huellas de la violencia”.
En escuela debe ser  promovida la pedagogía poética.
La aprehensión del miedo, de la docilidad, del silencio es lo transmitido por los maestros en este tipo de sociedades mostradas en el video y,  son las que caracterizan a una sociedad de control y vigilancia, que impone desde la escuela sociedades inhumanas, sin sentido, sin subjetividades que puedan expresar y aplastar a la cultura dominante.
La forma como es mostrada la estructura física de la escuela, su construcción permite que sean  fácilmente observados todos los movimientos y miradas de los estudiantes desde  ese panóptico (que sigue siendo vigente)  y que al estar atrapados por la  pared  obstruye no solo a los cuerpos, también la mentes.

El video “La pared”  de Pink Floyd es la  expresión actual de la escuela, de la sociedad de vigilancia, en la escuela el saber tiene dueños, el silencio hace  énfasis como esa pared contra la cual se estrellan y se destruyen las subjetividades y el cuerpo quedando fragmentos del estos. Volviendo a  Clara Cuervo encontramos:

 “En estas sociedades soy naufraga, exiliada y expulsada de mi cuerpo. Hay tantos fragmentos de él que no alcanzo a mirarme en un espejo, sólo percibo un ojo, un labio, el corazón, la mano, casi siempre imágenes que disimulan mi cuerpo. Así, tal vez, termine borrándome. Pero no. Porque sé que tengo ombligo y él me acuerda que nací de un cuerpo. Abro los ojos, salgo de la caverna y me arriesgo a la aventura de sentir la tozudez del sol y las alegrías del viento. No soy fragmentos sino complejidad. Soy poesía”

martes, 4 de octubre de 2011

TALLER DE PROMOCION DE LA LECTURA Y ESCRITURA: LA LETRA CON PIÑA ENTRA

Dibuje la piña
Describa los colores
Describa dimensiones
¿A que o a quien se parece?
¿Qué le recuerda?
Toque la  piña, ¿qué siente al presionarla?
¿Cuál es su textura?
Cierre los ojos y huela            la fruta, ¿a que huele?,
 Pelemos la piña
Lleve la piña a su boca y saboréela  lentamente, ¿a qué sabe? , ¿Qué sabor nos deja  en el  paladar?, ¿por qué tendrá ese nombre “piña”?
¿Cuales beneficios conoce de la piña?
Puede crear textos sobre la experiencia de leer la piña con los sentidos 


MIREN COMO  MI PIÑA SE CONTONEA

Mi piña es robusta, tiene encrespada y verde  su cocorota, su vestido es de una gruesa corteza amarilla de hermosos arabescos tropicales, si se pudiera pavonear lo haría con gran gracia y soltura como esas garotas esbeltas y bellas envueltas en sinnúmero de serpentinas de colores  cálidos y ardientes, es mi piña una niña que va corriendo hacia el amor, me sorprende   porque ella se defiende  pues cuando la toco  y la presiono me puya y deja mis manos rayadas y lastimadas, expresando aspereza en medio de su candor. Con su olor inunda mi pasión quiero quitarle el vestido y empezar a morder y beber de su jugo que entre dulce y mas sabor a sol me deja en el paladar un piquete de amor.
Tu nombre mi Piña es mencionar una flor de exuberantes matices  de acuerdo a la región.
La piña contiene grandes propiedades diuréticas, antidepresivas y además de miles de contras para enfermedades respiratorias y es inclusive la que ayuda a despertar la pasión.